Sunday, June 29, 2014

Oh Picadillo

De los millones de libros de cocina que existen, aquellos pocos que se pueden leer por gusto, sin intención de cocinar, son los que siempre se recuerdan. "La cocina práctica" de Picadillo es uno de los más guays y creo que, directamente, uno de los libros de mi vida. Fue escrito por el alcalde de Coruña, gastrónomo profesional de cuando esa palabra era tan moderna y rompedora como "foodie", gordo orgulloso y bonvivant de los de puro y bigotazo, en 1905, y precisamente en su vetusticidad reside su gracia. Aunque alguna recetas e ideas son perfectamente aplicables hoy, mis favoritas son las completamente inútiles, esas que sugieren freír huevos con manteca de cerdo (Picadillo siempre usa manteca, nunca aceite, para horror de la dieta mediterránea), las que empiezan con un "Cómprese un pollo. Desplúmese" o las que tienen entre los ingredientes "Catorce yemas de huevo y dos arrobas de azúcar". Además de las recetas inútiles para nuestra concepción culinaria de hoy, si el libro es tan molón es porque puede leerse casi como una narración, no como un manual. Incluye recetas escritas en verso, recetas de merluza parodiando una esquela, poemas populares, evocaciones de restaurantes que cerraron hace setenta años y cosas tan gustosas de leer como esta, ejemplo perfecto de la cocina sin tonterías y la cocina sin hostias:

Huevos con tomate:
"Esto es lo mejor que se le ocurre a cualquiera pedir de plato de entrada cuando almuerza en un restaurant, a la carta, por supuesto. 
Se fríen los huevos y se bañan con salsa de tomate, que si es de lata sabe, generalmente, a todos los demonios, pero en cambio, si es del tiempo, forma con los huevos un conjunto delicioso". 

Thursday, June 19, 2014

Cosas de coronaciones

- En la segunda elección estilística más importante del día, tanto Anarrosa como Susanna Griso van de blanco. Ni verde (viva el rey de España, color con el que firmaba siempre Marichalar), ni azul pavo real, ni rojo español ni negro de luto ni morado republicano.
- El recorrido de los reyes en Telecinco irá del Congreso de los diputados con Máxim Huerta al Palacio Real con Joaquín Prat Junior. Todo muy simbólico, pero lo que todos nos preguntamos es ¿dónde está el conde Lecquio?
- En Antena 3 han tirado la casa por la ventana montando una infografía de una corona que gira sobre sí misma justo sobre el logotipo de Antena 3. Maravilla.
- Raúl del Pozo: "Lo importante es que hoy en los libros escolares hay un nuevo capítulo, y el procedimiento ha sido absolutamente democrático". Tócate el coño.
- Son las nueve y diez de la mañana y en Antena 3 el faldón reza "Clamor popular ante el recorrido de los nuevos reyes" y de fondo sólo se ven calles vacías con algún policía salpicado aquí y allá.
- 9:39: Colores empolvados para ellas, muy coordinadas, y el Príncipe Feli... el nuevo rey necesita urgentemente el fajín para completar el look.
- Su Majestad y Su Majestad a la vez no, no puede ser.
- Letizia necesita coordinar un gesto con Leonor para que cierre la boca, no sólo las piernas.
- Van todas tan combinadas en tonos pastel (rosa, blanco, azul, crudo) que el traje oscuro de Froilán parece casi una agresión.
- Elena le ha hecho una reverencia a Felipe. Regia, borbona, amante del waka waka, las lágrimas con mocos de las Olimpiadas acuden a nuestra memoria.
- "Mucho diputado y senado haciéndose selfies", acaba de decir Máxim.
- Parece que nos costará mucho decir "El Rey Felipe VI" o "Su Majestad Felipe VI" pero también parecía imposible decir algo que no fuera "Juan Pablo" después de "el Papa" y mirad qué rápido nos hemos acostumbrado a decir no sólo una sino dos cosas diferentes.
- Tengo que decir que el itinerario que seguirá la comitiva, por Alcalá, Gran Vía, la calle Bailén, me flipa y nos hace recordar a todos lo bonito que es Madrid. Mateo Morral lo sabía también.
- Dios, en un momento como el de ahora mismo Facebook se acaba de fastidiar (o se me acaba de fastidiar, no sé si es general). Maldición, mil maldiciones.
- Cuando se habla de la Letizia previa a Felipe, la Letizia periodista, el desparpajo, su ambición, su profesionalidad, tenemos que recordar que tenía una cara completamente diferente. Una persona con una nariz y un mentón y una expresión distinta a todo.
- Pedro Piqueras: "Era una chica muy dispuesta. A veces, demasiado dispuesta". Cómo no, no podía faltar el comentario.
- Y Facebook sigue sin funcionar, privándonos de comentar en compañía ilusoria las caras de Gasol, de Rajoy, de Alicia Sánchez Camacho sacando una foto... oh, qué frustración 2.0.
- Planos aéreos de Princesa, Plaza de España y Gran Vía, y la verdad, hay cuatro gatos. Parece que en el Congreso hay un poquito más de gente y unos cuantos millones más de móviles.
- El príncipe con el fajín y la banda mucho mejor, más vestido que simplemente con el uniforme y las medallas. Dicen que el fajín tiene clip, jojo, y que por eso el rey (el viejo rey) se lo abrochó tan rápido. Puede parecer muy frívolo comentar simplemente los looks, la ropita y el peinado, pero la verdad, ¿qué es una monarquía sino símbolos, superficialidad y boato, aunque sea en cutre, como esta? ¿En realidad hay algo más que comentar aparte del aspecto que tienen y lo limpios que parecen? Si realmente y en teoría para poco más sirven.
- El pueblo de Madrid estalla en jolgorio a gritos de "Fe-li-pe, Fe-li-pe" durante dos segundos, aproximadamente.
- Lo bien educadas que están las niñas (pese a la cara de pasmarote de Leonor) es a mis ojos un punto a favor de Letizia, a la que imagino como una madre Rottenmeier que con un alzamiento de cejas las pone a temblar. A mí esas cosas me gustan, la verdad, no soy nada maternidad colecho, sino más bien estricta gobernanta.
- Es ver el saludo a la plana mayor del PP y ponernos todos de mala hostia.
- Letizia tiene una cara de felicidad y de satisfacción como no se le veía en años. Parece pensar, como Rosa Benito, "Es mi momento".
- La verdad es que sería precioso tener estos planos y esta cámara y este vivir el momento de cosas como Pavía entrando en el Congreso, Alfonso XII por las calles de Madrid, el atentado de Mateo Morral a cámara lenta con la bomba oculta en el ramo de flores (segunda mención en este día), Alfonso XIII marchándose de España...
- Sofía (niña) tiene bolsas en los ojos. Siempre que la veo añoro el maravilloso blog "Odio a mi hermana" que tan rápidamente se encargaron de finiquitar ejemplificando el humor y el respeto por la libertada de expresión que se maneja en estos eventos.
- Hablan de estos cuarenta años de progreso del país y avance económico (y retroceso, ejem) como si se debiesen directamente al Rey, como si lo hubiese hecho Juan Carlos con sus propias manitas. Qué adulto y maduro todo, qué serio, qué poco servil.
- El príncipe se traba un poco durante el discurso. En de las olimpiadas fallidas en inglés le salió mucho más fresco y asertivo. ¿El contenido? Pues el destino de España, los valores del conde de Barcelona, un país unido por el trabajo de personas de muy distintas procedencias... ¿qué significa todo eso? Palabras vacuas, convenciones, lugares comunes inventados sobre un pasado de muy infausta memoria (parezco Pérez Reverte).
- Inciso para comentar que el hijo de Julián Lago es dj en la Joy Eslava con el nombre artístico de JULIEN LEIK. Y cuenta maravillas de Froilán, relaciones públicas de la misma sala.
- El príncip... el rey menciona a Castelao, Espriu, Antonio Machado y no sé quién más. Castelao, por ejemplo, tuvo que exiliarse por culpa del general que puso al padre de Felipe como Rey y trajo de nuevo (a su muerte) la monarquía a España. Qué simbólico todo, conviene recordar ciertas cosas.
- Y los otros también se exiliarion y Espriu las pasó putas por no poder escribir en catalán, caray. O sea, escogido con tino pero para lo contrario, en realidad.
- Cuelgan un plano pésimo del besa manos de todos los diputados al Rey Felipe, porque lo que nos interesa ver a todos es a las niñas recibiendo los saludos y estrechando manos. Letizia les dice quién es quién a ellas, y mataría por saber qué les dicen los que se paran a hablar con ellas: "Hola guapas ¿cuántos años tenéis? ¡qué mayores". Y Aznar seguro que le ha dicho a Leonor: "Yo, ¡yo! seré el presidente de la República".
- Necesitamos ya (España necesita) al lector de labios para que nos dé el parte de lo que les está diciendo Letizia a las niñas. Queremos algo al nivel de aquello de la boda, diez años atrás: "¡Es todo tan hermoso!" "¡Qué calor!".
- Máxim Huerta no deja de decir "Haciéndose muchos selfies". Debe de sentirse muy moderno al utilizar esa palabra. Muy hipster. Muy el último grito.
- Máxim menciona también que no hay mucha gente en la calle "será por el calor". "Será que a la gente se la bufa o no creen en esto", comenta una amiga.
- La palabra del día es "desafección" frente al "ilusionante" que nos quieren colar.
- Anarrosa le cumple el gusto a Máxim diciéndole que hay mucha gente que igual no sabe qué es un selfie, y él procede a explicarlo.
- También dice cosas como "prefieren el móvil al abanico" e insiste mucho en color y calor. Dice que hay mucho color por la cantidad de mujeres diputadas frente a hace cuarenta años, la anterior proclamación, que eran todo hombres. Pues siguen siendo mayoría arrasante de diputados frente a diputadas. Una mierda de país, vamos, en todos los detalles.
- La lectura de Joaquín Prat Junior es que la gente está en el Palacio Real y no en el Congreso porque "El Palacio Real es el que congrega los afectos del pueblo". Ya, odiamos a los políticos pero donde se ponga un Palacio de Oriente...
- Es un bonito momento para recordar cual repelente historiadora anécdotas como la de la restauración monárquica en Alfonso XII, cuando un madrileño berreaba exultante viva el rey viva el rey y alguien le comentó "¡cómo grita usted!" y el aludido le respondió: "Más gritaba cuando echamos a su madre".
- Los coches son heredados de Franco, como TODO.
- Estoy hablando más de Máxim que de Felipe, pero es que casi le atropella un caballo. Y es muy sintomático esto de que todo esté filtrado por los comentaristas anarrosiles.
- Ahora mismo, con el paseo en rolls por las calles de Madrid, hay un regidor diciendo "No pinchamos más planos aéreos, ¡no más!" Se ve claramente que como mucho hay medio metro de gente detrás de las vallas. El resumen del día va a ser "Cuatro gatos y una mierda de discurso".
- Los comentaristas intentan disfrazar la ausencia de gente desde con comentarios sobre el calor que hace,  sobre que es puente, "me sorprende la cantidad de gente que hay" y eufemismos así, pero cada vez que hay un plano aéreo se ve que en la Gran Vía la gente puede correr si quiere para seguir a la comitiva. Un desfile de Reyes, un Orgullo, una celebración deportiva tienen bastante más público.
- A todo esto, ¿dónde está el conde Lecquio?
- Ha aparecido Lecquio, pero tiene que hablar más, hablar todo el rato.
- En la plaza de España hay más gente, al menos, entre las estatuas de Recesvinto y Chindasvinto, ilustres antecesores.
- Ya pueden volver a poner imágenes aéreas. Fervor popular, banderas y carteles. Y mucha gente de brazos cruzados mirando el balcón del Palacio de Oriente.
- Un beso en la mejilla, como siempre. Meapilismo.
- Letizia ultrapendiente siempre siempre de las niñas.
- Que si anillo, que si no anillo, que si beso, que si gesto del rey, que si las niñas con la mano cansada... Ahora la recepción con representantes escogidos de la españolidad, tipo Gasol o Isabel Preysler.
- Total, que a esperar al ¡Hola! y al aluvión informativo que estamos viviendo. Una aborigen en la que estamos sumidos.
- Ay, ay, que dicen que en la recepción estará Pablo Alborán "del que es gran fan la reina Letizia". Deberían estar entonces los Planetas, con lo indie que es ella.
- Camen Machi, Imanol Arias, José Coronado, Ana y Nacho Duato... quiero imágenes.
- Miembros destacados de la sociedad civil. En esa selección se resume todo el significado de estos actos. Y con esto  terminamos hasta el siguiente evento avergonzante e ilusionante.

Monday, June 09, 2014

Decoración de interiores según Woody Allen. Sueños de un seductor. El apartamento de Allan Felix

La casa del protagonista debería aparecer al lado de la definición de "cinefilia" en todos los diccionarios. Carteles por todas partes, lobby cards, un proyector, caos, vistas a la bahía, un ajedrez cambiante, chimenea señorial, colchita de patchwork de rigor, un bidón de agua, el sillón de mimbre en el que se aparece Humphrey Bogart y horro vacui del que nos vuelve locatis. Inspiración y envidia para todos nosotros.












Sunday, June 01, 2014

Decoración de interiores según Woody Allen: Sueños de un seductor. La casa de Tony Roberts y Diane Keaton

Sí, todos sabemos que Sueños de un seductor la dirigió Herbert Ross pero vamos a considerarla una película de Woody Allen porque es como si lo fuera y porque tiene unas casas tan maravillosas y tan de tablerito inspiracional de pinterest que sería una pena no colgarla. Y como hay tantos detallitos en ella, la dividimos en dos entradas, la primera dedicada al hogar del matrimonio formado por los amigos del protagonista, Tony Roberts y Diane Keaton, que viven, la verdad, en una chuchería de hogar.


La superposición de alfombras, las sillas de diseño, las plantas vagamente tropicales, los cuadros cuidadosamente dispuestos en la pared... son ricos, exitosos, modernos y tienen buen gusto. Hasta la lámpara clásica y el pesado armario de madera oscura resultan molones y contemporáneos en esa casa, que podría haber marcado los inicios de la carrera de Diane Keaton (mujer renacentista) como decoradora de interiores.


Algo llama poderosamente nuestra atención y nos retrotrae a largas tardes pasadas en El Corte Inglés: ¡los animales de porcelana! Y sin embargo, extrañamente, esa cebra a pocos metros de una alfombra de cebra (genuina seguramente) no nos parece tan horrible como los perros dálmatas que nos seducían con la mirada como si tuviésemos el gusto decorativo de Alaska y Mario Vaquerizo. 


Entre la blancura, las alfombras de pelo, las flores frescas y el arte contemporáneo, otra nota disonante de esas que hacen hogar llama poderosamente nuestra atención: un peluche de gorila blanco ¿Copito de Nieve? al lado del teléfono. Estas cosas nos conquistan.

Además del pisarraco en San Francisco, Diane y Tony tienen una casita en la playa a la que se escapan un fin de semana. En las paredes cuelgan sombreritos de paja veraniegos y Roy Lichtenstein.

Como Woody Allen odia el verano (aunque en algunas de sus últimas películas lo disimule), la playa solo puede ser bonita en invierno (como en el videoclip de Yellow), y se impone encender la chimenea y trabajar junto al fuego. Ninguna objeción. 

Mantita de ganchillo casera, bolso de viaje de marquita, más plantas, más flores y vistas al mar. Ninguna revista de decoración y estilo de vida de hoy (pese a las ventanas de aluminio setenteras) podría ponerle ningún reproche a esta estampa.

Wednesday, May 28, 2014

La luna nos pertenece a todos

¿Por qué me ha encantado el capítulo final de esta (primera parte de la) séptima temporada de Mad men y, en general, toda la séptima temporada?
- Sale mucho Sally Draper, que ya fuma en la mejor tradición bitchy de su madre. Cada escena de la maravillosa serie que podría contarse con su adolescencia (una mezcla de My so called life y la propia Mad men) nos regocija profundamente, desde aquel capítulo de la temporada seis en el que pasaba un tiempo de prueba en el internado hasta este último capítulo final, en el que la vemos tomar la iniciativa y encenderse un pitillo desdeñosa, porque los niños siguen siendo niños.

- Las secretarias negras han salido menos de lo esperado, pero su escena de intercambio de nombres me parece uno de los mejores y más destilados ejemplos de lo fino que hila y lo elegante que puede ser esta serie a la hora de decir muchas cosas con tres palabras.
- Se habla de dinero, ¡y cómo! Sin dobles entendidos, sin interpretaciones posibles, se dicen cifras redondas que los de Vulture tienen a bien ajustar a la inflación para que flipemos aquí, comprobando por ejemplo que en dineros de hoy, Joan ganaría unos -ejem- diez millones de dólares. Hora de que se mude de ese pisito rosa de dos habitaciones que comparte con su madre y su hijo.
- Oficina, mucha oficina, muchas puertas que se abren y se cierran y mucho discurso sobre la importancia del trabajo. Momento de confidencias laborales entre Peggy y Joan (qué gusto dan esas interacciones) y, entre medias, dos salidas al campo: una para que Betty beba leche recién ordeñada de un barreño y otra para un interludio hippie de Roger Sterling de embarradas consecuencias.
- El paso del tiempo, que en otras temporadas quedaba muy en el aire y no sabías muy bien si habían pasado dos meses o dos días desde el capítulo anterior, ha estado en esta ocasión muy marcado y definido. No es que importase la ambigüedad, porque al fin y al cabo así pasa en la vida, que los meses transcurren sin nada reseñable y a veces en una semana todo se desencadena, pero ha sido interesante ver cómo las fechas de la séptima temporada (San Valentín, el asesinato de Robert Kennedy, la llegada del hombre a la luna) iban quedando explicitadas.
- Capítulo final en el que, una vez más, la historia del país y la historia de la agencia confluyen, como ya lo hicieron en su día durante el fin de semana de la invasión de bahía Cochinos. Hay gente que odia los capítulos "históricos" de Mad men por considerarlos demasiado obvios, pretenciosos y forzados. A mí me encantan. Este de la luna me ha emocionado sobremanera y hecho exclamar ¡viva la tele!, porque si algo hace que nos reafirmemos en el amor a ese diabólico electrodoméstico son los eventos globales que nos hacen estar a todos delante (más delante de lo normal), véase un 11-s, una tregua de ETA o una final de Gran Hermano. De todos modos mis favoritos siguen siendo el de la muerte de Marilyn, lejano ya, y el del asesinato de Martin Luther King en la sexta temporada, ese en el que Don va con Bobby a ver El planeta de los simios y les flipa tanto que se quedan hasta la siguiente sesión.
- Hablando de tele, el televisor es omnipresente. Invade la casa de Megan como símbolo del pollazo en la mesa que quiere dar Don marcando que ese también es su territorio, un televisor gigantesco con consola incluida que le sienta a esa casita de los Ángeles como a un santo dos pistolas. A lo largo de la serie hemos ido viendo cómo la tele se hacía más presente y acababa por invadir todos los espacios de la casa. Me ha recordado mucho a cuando decían que si Hitchcock hubiese querido rodar "La ventana indiscreta" cinco años después, no hubiese podido, porque todo el mundo estaría en sus casas viendo la tele (en vez de follando, haciendo gimnasia o matando a su esposa).
- La ropita: hablar de la moda y Mad men está de más ya, pero diremos que esta temporada fue tan fabulosa como siempre, que la ropa contó tantas historias como los silencios, y que Joan se puso botas. 
- Ha habido momentos de comunión entre Peggy y Don al nivel The suitcase, y por manida que tengamos My way, qué emocionante ha sido escucharla en ese contexto.
- Y hablando de emociones, la última escena del episodio dos es capaz de emocionarnos hasta la lágrima en un solo instante: ese instante en el que Sally sale del coche de su padre, se gira hacia él y le dice: "Feliz San Valentín, papá. Te quiero".

Thursday, May 22, 2014

Decoración de interiores según Woody Allen: Stardust memories

Entre los numerosos recuerdos, ensoñaciones, ficciones y pesadillas que componen esta película todos recordamos las escenas en el apartamento de Sandy Bates, el protagonista, sobre todo por ese hallazgo del papel de pared que va cambiando según los sentimientos de éste. Simple y genial, cambia completamente el espíritu de la vivienda.

 La primera aparición es tan llamativa que es la que ha quedado para los restos en la cabeza de todos, pero hay más, y alguna bastante más inquietante. Aquí, a la derecha, la estantería con un aparato de música seguramente ultramoderno y maravilloso.

 Los días felices con Dorrie representados con una imagen de Groucho Marx, ese leit motiv en las películas de Allen que simboliza las razones para seguir viviendo:

Dorrie en pleno bajón de litio:

 Plano del sofá con la terraza de fondo por la que se cuela una paloma. Claro que nadie puede fijar la vista en los muebles de mimbre porque es imposible quitar los ojos de la estructura ósea de Charlotte Rampling.

El cartel más desasosegante entre otras cosas porque es medio predictivo del futuro es este, un recorte de periódico con una noticia en la que aparece bien clara la palabra INCESTO, en una escena en la que Dorrie le recrimina a Sandy que se haya puesto a flirtear con su prima, una niña de 13 años. Él lo niega y le dice que es una locura, y ella le replica "Yo solía jugar con mi padre todo el tiempo a ese juego que os traíais los dos". Boom.

Sunday, May 18, 2014

Decoración de interiores según Woody Allen: Alice

La casa de Mia Farrow en Alice es noventerísima, fría e impersonal. Todo es metacrilato, sofás de cuero bueno pero que parecen de sky, moqueta, vidrio y largos pasillos que recuerdan a los de un hotel. Es lujoso, pero desangelado, como la vida que lleva el personaje y que no encaja en realidad con lo que ella piensa que tiene que ser la existencia.





En cambio la casa de Joe, el artista, el amante, el follarín de pobladas cejas, es una de esas muestras del talento que tiene Woody Allen (o el equipo que trabaja con él) para lograr casas que parecen vividas, lo suficientemente reales como para que no parezcan arancadas de un Architectural Digest y lo suficientemente hermosas como para que nos pasemos el resto de la vida soñando con ellas. Hay una colcha de punto a rayas multicolores sobre la cama, una butaca de cuero marrón, una manta de patchwork y un maravilloso techo abuhardillado de cristal para contemplar la lluvia durante horas.




Tuesday, May 06, 2014

Mueve tu cucu

Vaya por delante que no tengo nada en contra de James McAvoy (le amo pese a su tendencia a la jeremyrennerización), Michael Fassbender (la estrella con cara de violador que el mundo necesitaba) ni Hugh Jackman (el hombre que lo hace todo bien y a quien es imposible odiar), y que las películas de la patrulla X me parecen más que bien y más que dignas, pero veo el episodio promocional de estos tres bailando Blurred lines y lo que viene a mi mente no es deseo animal, sino mis adjetivos más odiados, a saber: crack, figura, campeón, rompebragas, el puto amo, canalla...
(Aunque agradezco el episodio porque se ha demostrado que lo que bailaban Fassy y la ameba-pero-no-obstante-icono-sexual conocida como Benedict Cumberbatch en los globos de oro mientras les sacaban esa foto, una de las imágenes que definirá nuestra época, también muy de figuras y de pedazo de cracks, debía de ser, efectivamente, Blurred lines).

Sunday, April 27, 2014

Mad men, a mis brazos

En los últimos años y con la evidente bajada de nivel de las últimas temporadas, se ha abierto la veda para criticar a Mad Men, ese icono de nuestro tiempo. Que si pretenciosa (esto lo es de siempre y no tiene por qué ser tan malo), que si quiero y no puedo (esto da mucha pena cuando les pasa), que si vaya churro de capítulos psicodélicos le salen (esto es verdad y nos avergüenza a todos)... y todo eso es verdad, pero quiero romper una lanza a su favor, aunque maldita la falta le haga, y con un ejemplo muy concreto de todo lo bueno que tiene esta serie.
¿Por qué es, pese a todo, maravillosa Mad Men? En el último capítulo hay una escenita muy simple y sencilla que ejemplifica y resume todo lo sutil y bien escrita que pueden estar las aventuras de Don Draper, el follarín, y sus secuaces sin par: las dos secretarias negras de la agencia, Dawn y Shirley, se encuentran en la sala de café y tienen una conversación casual sobre lo hartas que están de sus jefes y las cuitas cotidianas de su vida laboral. En los últimos años hemos visto como la lucha por los derechos civiles iba haciéndose más visible en la serie, cómo aparecían personajes negros con nombres y apellidos y cómo de una forma casi inadvertible el relámpago del tiempo iba transformando el cada día. Otra serie nos mostraría una escena en la que los jefes y empleados de la agencia ningunean o miran con condescendencia a las nuevas chicas de color (negro); Mad men no. En Mad men Shirley y Dawn se intercambian sus nombres con un guiño (Dawn se refiere a Shirley como Dawn y viceversa), para que nos demos cuenta por su tonito de que es un chiste recurrente entre ellas por todas las veces que sus colegas de oficina las confunden porque simplemente son "las negras" (algo que me recuerda a un chiste muy gracioso, muy elegante y muy poco racista que hago a menudo diciendo que todos los negros son iguales que Seal, cuando es obvio que precisamente ningún negro se parece a Seal porque éste tiene la cara que parece la fachada del Guggenheim). Ese tipo de sutilezas que casi pasan desapercibidas pero que transmiten mejor que largos y alambicados discursos el espíritu de la época son los que harán que esta serie sea recordada en los programas nostálgicos del futuro.

Sunday, March 16, 2014

I luh ya papi

Jennifer López ha sacado una nueva canción que se llama (sic) I luh ya papi. El vídeo que la acompaña es una cosa culturalmente muy relevante que todos deberían ver aquí. ¿Por qué es culturalmente relevante? Porque es la plasmación de que el discurso de género y el  tema de moda actualmente en el mundo, el feminismo (quién nos lo iba a decir, qué sintomático), ha llegado al pop, y el pop lo fagocita, como siempre, de una forma reduccionista y un pelín ridícula. Pero aquí tenemos el resultado final, un vídeo en el que J-Lo tiene una ensoñación sobre un videoclip en el que los bailarines aparecen cosificados como siempre ocurre con las bailarinas y coristas en los vídeos de música -no sólo, pero principalmente- rap. ¿Por qué no podemos cosificar y objetivizar nosotras a los hombres? Se pregunta una de las jóvenes que la acompañan. Reseñable también es que al ser todo una ensoñación de Jeylou parece menos amenazante; reseñable es que luzca un remedo del que probablemente sea su look más recordado (aquel vestido con estampado verde selva súper putarro de Versace que fue una de las imágenes del año 2000); reseñable es que se sume a la tendencia de hacer publicidad "encubierta" (insértense muchas, muchas comillas) de productos tecnológicos; reseñable es el concepto de conversación sobre videoclip dentro de un videoclip -"esto es ficción"- recuerda a Torn, y sobre todo es reseñable (ya paro) que todo esto ocurre en el contexto de la carrera de J-Lo, un montón de canciones en las se obstina por afirmar que sigue siendo la que era, una chica from the block, "I'm real", y que pese a ser latina y por tanto pobre no puedes comprar su amor.
Con todo, lo más chocante del vídeo es que haya unas muchachas contratadas para fingir ser amigas de Jennifer López a las que ella les permite hablar en su presencia.

Monday, March 03, 2014

Óscars 2014: La gala

Cualquier día normal pones la tele en España y se te llena la casa de gente tan gris como Fran Rivera, Chabelita o Elena Tablada. ¿No es bonito que la mañana después de los Óscars aparezcan por todas partes Meryl Streep, Leonardo DiCaprio o Cate Blanchett? Y un apunte personal: ayer mi vecina de asiento en un avión iba leyendo la Pronto y en la página final dedicaban un artículo a hablar de los nominados, ilustrada con fotos de Jared Leto o Lupita Nyong'o. ¿En qué otra circunstancia podría pasar eso? Así que, aunque el cine y Hollywood sean a veces cosas antitéticas, aunque sea un espectáculo vacío y mercantilista ajeno al arte, aunque sean injustos, inconstantes y frustrantes, vivan los Óscar (y viva la revista Pronto).
Todavía arrastrando el cansancio de trasnochar hasta las seis de la mañana y resumiendo que ha ocurrido todo lo esperado (y casi lo por mí deseado), salvo el Óscar a mejor documental para la historia de las coristas y no para The act of killing (que la verdad es que tampoco lo necesita) y que no hay premios vergonzantes, hagamos una ensalada resumen sin hablar del selfie ni del amago de caída de Jennifer Lawrence por favor que eso ya está por todas partes:
- Lo más ay ay ay: No, no fue la cara de Kim Novak. Fue verla perderse en parte por la emoción en parte por la edad al entregar unos premios. Momento de estos de tierra trágame y de sufrir intensamente por ella. Matthew McConaughey estuvo muy protector y animoso, respaldándola con una caricia en su espalda de ternera guapa con tetas (como la definía Hitchcock; sí, el tiempo pasa para todos aunque en el celuloide ella siempre será eterna).

- Lo más descorazonador: consultar las fichas de la imdb de Lupita Nyong'o y de Barkhad Abdi y ver que no tienen proyectos a la vista. En el caso de Lupita entiendo que puede ser por la trepidante promoción que la ha llevado hasta la noche de ayer extenuada y baqueteada, pero en el caso de Barkhad todos nos tememos que sea porque su futuro es volver al puesto de chófer de limusinas para sátrapas africanos.
- Un momento de alegría contagiosa: El premio a mejor actriz de reparto para Lupita. Al menos a ella la extenuante promoción le ha dado ese Oscar tan merecido, podrá dormir  y recuperarse (dijo que era lo que iba a hacer una vez terminada la noche) y para la historia nos queda su imagen de bellísimo torso de mediofondista keniata enfundado en gasa azul. Estaba tan contenta y exultante que cómo no alegrarse por ella.

- La vergüenza ajena: Esas cosas estrambóticas y sin sentido de los Óscar de hacer galas semitemáticas nos han regalado unos montajes dedicados a "los héroes" en el que, en los héroes basados en personajes reales, mezclaban a atención: Gandhi, Lincoln y Erin Brockovich. Standing ovation.
- Pink: Como también homenajeaban a El mago de Oz por su 75 aniversario, salió Pink a cantar envuelta en vestido de Jessica Rabbit (su esposo Roger, por cierto, salía también en los vídeos de los héroes, concretamente en el de los héroes de animación junto a La Sirenita o Shreck) y al principio fue un poco ¿pero esta de dónde sale? y al final fue muy stanting ovation, pero de verdad.
- No esperaba emocionarme y lo hizo: Matthew McConaughey dio un discurso con muchas gracias a Dios y unos argumentos un poco extraños, pero miró a su hermosa mujer Camila Alves (vestida de diosa griega más guapa que un caduceo) y le dijo gracias por esta ahí y que ella y sus hijos eran el motivo para levantarse cada día (e ir a hacer footing por la playa, imagino) y las lágrimas asomaron a sus ojos y también a los míos.
- Los peor vestidos: Ante la ausencia de Helena Bonham Carter, queda claro que ya no hay espacio para el mamarrachismo. Había gente no muy bien vestida y con rollo boda de pueblo, sí, pero ahora que todo el mundo tiene estilista y la moda se ha puesto de moda (bueno, esto lleva sucediendo bastantes años), las alfombras rojas no son tan divertidas.
- Lo más inexplicable: Que el Oscar a mejor película salga a entregarlo el ganador del Razzie el día anterior Will Smith estando Sidney Poitier en la sala (básicamente por seguir la coherencia de los Oscar de: gana película sobre la esclavitud=negro entrega el premio). 
- Lo más gracioso y ridículo pero profundamente triste en el fondo: Poner a Brad Pitt, productor de 12 años de esclavitud, presentando la canción de Mandela con música de fondo de Lincoln. Todo muy representativo de la imagen que hay en Hollywood de la representación racial y de la mala conciencia de blanco waspie y de mezclar churras con merinas en general.
- Lo más tronchante: Como alguien observó, estaban haciendo unos packs de presentadores de negro/a+blanco/a, y cuando le llegó el turno a Robert DeNiro, le pusieron de partenaire a Penélope Cruz porque además todos sabemos que a él le gustan las mujeres negras. 
(Por cierto, Penélope muy chona)
- La mejor selección de imágenes: Las del resumen al Oscar a mejor persona viva (La Sexta Nominada marca registrada) de Angelina Jolie, con planos de ella carretando sacos de arena y hablando muy emocionada e implicada con señores afganos. Bella, talentosa, icono de la lucha contra el cáncer de pecho, del softincesto, realeza de Hollywood y compromiso social en una sola persona.
- El malentendido inexplicable: O la falta de comunicación imperdonable, la de los estilistas de Cate Blanchett y Sally Hawkins eligiendo vestir a las actrices con versiones casi idénticas del mismo vestido, lo que por otra parte es muy guay porque parecía que siguiesen en sus papeles de Blue Jasmine interpretando a la hermana rica y con estilo y a la hermana pobre y sin clase. Llevaban como las versiones low cost y cara de la misma prenda y además cada vez que las enfocaban en el patio de butacas el efecto cromático quedaba raro y confuso.

- El mejor discurso: El de Cate Blanchett, mentando a Woody Allen, reivindicando el papel de las mujeres en el cine, con feminismo y oda al teatro incluidos. Con el punto justo de emoción y sinceridad, natural y maravillosamente pronunciado. Perfecto.
- El equívoco más acertado: Hasta ahí estuvo redonda Cate, nombrando a Julia Roberts en vez de a Meryl Streep como una de sus compañeras nominadas cuando en realidad la protagonista de Agosto es Julia y Meryl podría haber ido perfectamente de secundaria. Un lapsus freudiano de aplaudir.
- Lo más borde: Leonardo DiCaprio, todos te queremos y queremos que te vaya bien en la vida, pero no es de extrañar que caigas mal a tanta gente. En la alfombra roja dijo que las películas que había hecho que más defendía eran El aviador y el Lobo de Wall Street, lo cual deja en bastante mal lugar las otras películas en las que ha trabajado (incluidas otras de Scorsese o la misma El gran Gatsby que estaba nominada esa misma noche). Aunque por otra parte ese tipo de sinceridad chunga es muy aplaudida en esta casa.
- Las madres: La de Jared Leto y la de Matthew. Qué guapas y qué pelazos. 
- La pareja en estado de la noche: No, desde luego no son Chris Hemsworth y Elsa Pataky, sino Olivia Wilde y Jason Sudeikis. De esos a los que encargarles repoblar el mundo con una raza de superguapos.
- Lo más atinado: en el gag que no entendí bien o no me hizo demasiada gracia de la pizza, no ofrecerle ninguna porción a Calista Flockhart.
- Inevitable: acordarse de Krusty el payaso cuando salió Bette Midler a cantar Send in the clowns (veniiid payaaasos ya estamooos aquííí ¡te quiero Krusty!).
- Cuarteto ganador: Desde luego la ganadora unánime de la noche ha sido la belleza. 


Thursday, February 27, 2014

Óscars 2014: resumen final, filias, fobias y cháchara mal fundamentada

Llegamos al final sin ser completistas pero habiendo visto al menos las nueve nominadas, así que opinemos: es un buen año. Ninguna de las nominadas me vuelve loca pero comparando esta carrera con la de los años anteriores y sobre todo con la de 2012-2013, sí hay bastantes películas que me gustan, incluso mucho, y tengo una clara favorita. El año pasado estaba claro que iba a ganar Argo, que no entusiasmaba a nadie, y mi favorita era Amour, que estaba claro que no era una película de Oscar y no tenía sentido que ganase ni a nadie se le pasaba por la cabeza que podía a ocurrir. Hoy de aquella hornada la película de la que más me acuerdo, la verdad, es la fallida y primerplanística Los Miserables, y espero que dentro de un año aún tenga en mente (tengamos todos) Gravity, pero mi favorita es 12 años de esclavitud. Entiendo e incluso comparto las críticas que se le hacen, pero sigue gustándome, ¿por qué?
- Se dice que es una película en la que el montaje o el guión no explicitan el paso del tiempo, que podrían ser 12 años o 12 meses, apenas se nota, y es verdad.
- Se dice que no sabemos nada del personaje de Solomon Northub, y es cierto. Podría ser un arquetipo para que todos nos identifiquemos con él pero lo cierto es que, aparte de lo jodido que está y de lo mal que lo pasa, poco podemos decir de él. Como bien decían en la sexta nominada, es imposible decir tres rasgos de su carácter.
- No se entiende que empiece con esa escena del polvo furtivo con una desconocida y luego vuelva atrás. ¿Qué sentido tiene? No es importante en la vida del protagonista, no significa nada a nivel de guión, no parece tener más sentido que el de empezar con un momento impactante para luego mostrarte cómo ha llegado ahí Solomon.
- La visión de la esclavitud es un poco chunga: entiéndase, se muestra horrible tal cual es, pero sobre todo lo pasa mal el protagonista porque es un hombre libre; el tema es un poco "la esclavitud es malísima, especialmente si has nacido libre; si has nacido esclavo, pues oye, es lo que hay", incluso en cómo se muestran las reacciones de los born free y los nacidos esclavos, que estoy segura de que era así en la realidad, pero para la película podían haberla disfrazado un poco. No es una películas sobre La Esclavitud como tal vez sí podría serlo Amistad o la serie Raíces, es una película sobre una historia concreta de un personaje concreto.
- La relación del protagonista con el resto de los esclavos, incluida Lupita, es un poco vaga y no queda bien explicada. No hay ningún alivio cómico ni ningún momento en el que le veamos trabar una amistad con algún otro personaje (más que con los del barco), incluso la relación con Lupita es un poco extraña y no terminas de entender de dónde viene esa camaradería. En 12 años digo yo que algún momento de esparcimiento debía tener.
- Brad Pitt, el productor, se reserva para sí mismo el papel de héroe salvador. Este gesto me parece tan tronchante que incluso me produce ternura.
- La evolución del personaje es casi nula: pasa de intentar rebelarse al principio a la muda aceptación de su destino hasta que surge ante él una pequeñísima oportunidad, la de confesarse con Brad Pitt el canadiense hippie, y esperar a que la justicia haga el resto. En este sentido son bastante jugosas las comparaciones con ese héroe americano que interpreta Tom Hanks en Capitán Phillips, que lucha por su vida hasta el final, salta al agua y nada para salvarse. Estoy segura de que la resolución de esta historia tiene este anticlímax (le secuestran, es esclavo durante doce años hasta un día llegan a por él, le liberan y punto) porque es fiel a la realidad, y la realidad, ay, no tiene buenos guionistas (aunque siempre supere en imaginación y locura a la ficción).
Y pese a estar de acuerdo con todo lo dicho, me gusta 12 años de esclavitud. Me gustan:
- su historia.
- me gustan los grandes temas de los que habla, me gusta que sea ambiciosa. Además no hay tantas películas sobre esclavitud en Estados Unidos, hay muchas sobre racismo y así in yeneral, negros, pero no sobre la esclavitud.
- es de las pocas que pese a su duración se me pasó en un respirar, ritmo del que no cansa.
 - me resultó muy emocionante pese a su frialdad y contención, me implico con las historia y los personajes (aunque los más interesantes sean, como decían en -de nuevo- La Sexta Nominada- el matrimonio formado por Fassbender y Sarah Paulson, que son los que tienen una historia detrás que daría para secuela y precuela, a la que yo sumo el personaje que conoceremos como el de la esclava libre) 
- los actores están fabulosos: Paul Dano, la esclava que llora, la esclava libre, Sarah Paulson, Chiwetel, Fassbender, Lupita... Benedict Cumberbarch tal vez sea el único que no me llene la boca de admiración, simplemente está correcto, pero los demás son sobresalientes.
- Tiene escenas que a todos nos hacen el chichi agua de limón: la del jabón, la del baile nocturno (me flipa ese jarronazo que la señora de la casa le tira a Lupita), la del ahorcamiento, la de la venta de esclavos en un salón con separación madre-hijos, la del azotamiento de Chiwetel a Paul Dano, el entierro con el "Roll Jordan roll", el increíble diálogo entre la esclava libre con Lupita y Chiwetel de testigo que es una cosa que no terminas de entender y te fascina... eso me hace perdonarle los otros fallos de guión.
- La música y la fotografía y los paisajes y los manglares y los atardeceres en los campos de algodón y cada plano del entrecejo de Chiwetel son preciosos, la verdad.
Por todo esto, y porque Gravity es muy emocionante y muy revolucionaria y muy "la experiencia cinematográfica del año", sí, pero yo, como ya expliqué aquí, quería algo como Hijos de los hombres y salí del cine un poco frustrada, así que team 12 años de esclavitud.
Y aquí, el resto de mis deseos, fundamentados igualmente en impulsos poco racionales:
- Mejor película: 12 años de esclavitud (aunque si gana Gravity, una vez soltado todo lo anterior, tampoco me parecerá mal, creo que sería bueno para el cine y bueno para los Óscar)
- Mejor director: Alfonso Cuarón, se lo merece se-lo-me-re-ce.
- Mejor actor: Me debato entre Matthew McConaughey y Leonardo DiCaprio, y creo que se lo darán al primero, cosa que tampoco me parece mal porque pese a Leonardo está fantástico, relajadísimo y siempre es bueno premiar una comedia, tendrá más oportunidades de ganarlo (si le siguen nominando) y Matthew tal vez no, y yo veo con buenos ojos sus años de comedias románticas junto a Kate Hudson y Sarah Jessica Parker.
- Mejor actriz: Dos palabras: Cate Blanchett.
- Mejor actor de reparto: Michael Fassbender da miedo, pena y rabia cada minuto que sale en 12 años, pero ganará Jared Leto claramente, y también me parece bien.
- Mejor actriz de reparto: mi corazón está con la recientemente destapada como icono de la moda y mejor constitución ósea del mundo Lupita Nyong'o, y mi segunda opción sería -glups- mi odiada Julia Robertes. Tanto June Squibb como Sally Hawkins son estupendas así que sólo le pido a Dios que no gane Jennifer Lawrence porque La gran estafa americana merece un cero patatero y David O. Russell salir escaldado de la noche. Sólo merecería un óscar esta absurdez de película, el de vestuario.
- Mejor guión original: estoy entre Her y Blue Jasmine, aunque creo que las dos tienen un final resuelto de una forma un poco vaga. Nebraska tal vez sea más redondito, aunque me gusta Her cuando se escapa de las cosas más reales y que podrían suceder ahora, como en la escena del trío, o cuando salen personas reales como Rooney Mara con su propia voz o Amy Adams despeluchada adorablemente.
- Mejor guión adaptado. Pese a que creo que los errores ya mencionados la hacen desmerecedora de este premio, algo más tendrá que llevarse 12 años para sustentar su Oscar a mejor película (qué cutre es votar con estas cosas).
- Mejor banda sonora: Me encanta la preciosa y melancólica banda sonora de Her, aunque si gana Gravity con su soprano final haciendo "uhuuuuhh" un poco hortera me haría gracia también. No me gusta nada la banda sonora de Philomena, mitad vals mitad canción de cuna, y creo que tendría que estar 12 años de esclavitud, aunque se plagien a sí mismos.
- Mejor canción: Karen O por The Moon song, aunque vaya a ganar Let it Go. Una pena que no esté Please Mr. Kennedy, una canción que yo estaba convencida de que ya existía (y prácticamente es verdad).
- Mejor fotografía: no entiendo la no nominación de 12 años de esclavitud en esta categoría, pero ya que no está que se lo den a Inside Llewyn Davis por sus grises, su polvo y su frialdad.
- Montaje: Gravity
- Mejor diseño de vestuario: Sí, aquí American Hustle, el único al que debería estar nominada además junto a maquillaje y peluquería.
- Mejor maquillaje y peluquería: Dallas Buyers Club. 
Categorías técnicas, todo para Gravity merecidamente y en el resto de las categorías no he visto lo suficiente como para opinar, aunque me gustaría La gran belleza y The act of killing que son favoritas en sus categorías, pero como son categorías un poco impredecibles nunca se sabe qué puede pasar.

Un último apunte final: se ha dicho mucho que este ha sido un gran año para las mujeres en Hollywood porque ha habido grandes papeles femeninos y la lista de nominadas a mejor actriz está llena de protagonistas de verdad, no como el año pasado en el que, menos Jessica Chastain por Zero Dark Thirty, todas eran coprotagonistas o directamente secundarias, Pues bien, que de una lista de cinco nominadas cuatro sean realmente protagonistas (porque Amy Adams no lo es) y sobre todo que de una lista de 9 películas sólo 2, Gravity y Philomena (y Philomena en realidad está protagonizada a pachas por una mujer y un hombre), tengan como protagonistas a mujeres, no me parece como para lanzar las campanas al vuelo. Y no se trata ni siquiera de pasar el test de Blechdel, sólo de matemáticas elementales que demuestran que la representación de la mitad de la humanidad en la industria de entretenimiento más poderosa del mundo da pena, risa y asco.

Óscars 2014: Philomena

Philomena tiene una pareja protagonista que me seduce grandemente: Judi Dench en su sempiterno estado de gracia y Steve Coogan como inglés estirado. Es una película pequeñita y sencilla llena de paisajes británicos de esos que exigen un cruzado a caballo de fondo volviendo a casa, con humor fino, emoción, y un malvado que estamos descubriendo que es universal: las monjas roba niños.

Wednesday, February 26, 2014

Óscars 2014: 12 años de esclavitud

Me flipa que la premisa de "12 años de esclavitud" sea idéntica a una cosa que le pasa a Pinocho. Y también me flipa la película. En realidad no, no me flipa ni me flipó en su día cuando la vi ni me flipa ahora que han pasado unos meses y ya he visto todas las películas nominadas, pero soy team 12 años para los Óscars. Entiendo e incluso comparto todas las críticas que se le hacen, pero estoy de su lado porque quiero que gane un dramón racial basado en una historia real que hace llorar a las plateas sin ningún alivio cómico, donde los actores están maravillosos, protagonizado por el mismo Chiwetel Ejiofor músico que enamoraba a Radha Mitchell en "Melinda y Melinda", donde Fassbender luce una barba más pelirroja que nunca  y Brad Pitt sale viejo y hecho un amish.


Óscars 2014: Her

Un año más hay que hacer un llamamiento a la industria para que, igual que en el pasado implantaron el código Hays para evitar mostrar demasiada pierna, demasiadas drogas y demasiado mal rollo, pongan en marcha un sistema para evitar que historias que podían ser contadas perfectamente en una hora y media o incluso en los 44 minutos de un episodio de Black Mirror se alarguen hasta más de las dos horas. 
Pese a esto y a los tics irremediables (el ukelele, la ropita, la estética de anuncio de Iphone, presentar a las mujeres como unas histéricas mientras que los hombres sólo son tarados emocionales) me ha gustado Her, aunque creo que gana mucho más si se ve con los ojos de la teoría expuesta en Cinemanía, según la que todo el filme es una carta de Spike Jonze a Sofia Coppola. ¿Por qué? Porque el personaje de la exmujer interpretado por Rooney Mara (más guapa que nunca) se parece bastante a ella o al menos tiene un look muy parecido (media melena, cejas marcadas), y durante todo el rodaje la voz del sistema operativo la ponía Samantha Morton (de ahí el nombre de Samantha) hasta que en el montaje final Spike Jonze decidió sustituirla por Scarlett Johansson, famosa precisamente por haber protagonizado Lost in translation, que siempre se dijo que era un retrato de Sofia de su matrimonio con Spike Jonze. ¿Qué redondito todo, no? 

Tuesday, February 25, 2014

Óscars 2014: Nebraska

Aunque al principio me recordaba a una de esas parodias de películas que meten en Padre de Familia, al final Nebraska me ha emocionado bastante con sus planos cuidadísimos que podrían ser todos capturas para tumblrs y su equívoca moraleja de que hay que animar a los viejos en sus delirios. El blanco y negro es una de sus principales virtudes y a la vez me saca de la historia; me chifló el comentario sobre el monte Rushmore porque siempre he pensado lo mismo y está claro que para ser nominada a mejor actriz secundaria es imprescindible enseñar el coño real o metafóricamente (aunque June Squibb está muy bien, la verdad). 



Monday, February 24, 2014

Óscars 2014: Dallas Buyers Club

Que Dallas Buyers Club esté nominada a mejor película es una de esas cosas insólita y absurdas que ocurren cada edición de los Óscar desde que ampliaron la terna de nominadas (con el chanante resultado de que siempre sean 9, como por defecto, aunque podrían ser hasta 10). Pensaba que la película iba a tratar de cómo un vaquero homófobo de sensibiliza ante el mundo y reconcilia con la vida al descubrir que tiene sida, y algo de eso hay, pero no esperaba encontrar un drama sobre la industria farmacéutica que me ha hecho recordar los tiempos del Biobac (historia talcualita). ¿Esto me gusta? Pues me gusta bastante porque es un tema que me parece muy interesante, tanto como el relato de época sobre el drama que supuso la aparición del sida sacudiendo los cimientos de la sociedad occidental, pero lo que podía ser una atractiva mezcla de Philadelphia, Blow y El jardinero fiel se queda en ni chicha ni limoná. 
Matthew McConaughey seguramente ganara el Óscar, y creo que lo merece por haber perdido tanta masa muscular y ahora no poder recuperarla, que tiene un gran disgusto el pobre, y Jared Leto aún más seguro que ganará el premio al mejor secundario por un papel de (da gusto decirlo, no se puede ser más emblemático de lo que le pone a la academia) prostituta transexual con sida para el que ha perdido veinte kilos y que (espoiler) al final muere. Aunque mi opción sigue siendo Fassbender, no me daría rabia ver recoger un Óscar a Jordan Catalano. Lo que sí me ha dado rabia es que en esa especie de parodia de matrimonio que acaban construyendo el dúo protagonista se repartan los roles tradicionales de masculino/femenino; o sea, Matt investiga, Jared es secretaria; Matt pide cierto tipo de comida, Jared la cocina. Que haya transexualidad, sida y homofobia superada de por medio es lo de menos.
Ojo también a Jennifer Garner en otro papel de Santa Jennifer Bendita que en el cielo está escrita y en general, ojo a que como buenos americanos los protagonistas tengan el capitalismo metido en la sangre (absténganse chistes) e incluso en la más chunga desgracia que les afecta a ellos directamente logren ver negocio y forrarse. 


Sunday, February 23, 2014

Óscars 2014: Capitán Phillips

Captain Phillips cuenta una historia que me daba mucha pereza ver, aunque luego al final ha sido emocionante porque hay mucha trepidante cuenta atrás y si eres torpe la música te indica los momentos de tensión en los que pasarlo mal. Es absolutamente inexplicable que Tom Hanks no esté nominado (y sí lo esté Christian Bale, American Hustle reafirmo mi odio), te pasas todo el metraje pensando en cómo habrá gestionado el ejército español el secuestro del Alakrana (o cómo estará gestionando los otros secuestros que hay ahora mismo por todo el mundo) y todo el argumento y desarrollo de la historia da pie a muy demagógicas pero interesantes comparaciones con 12 años de esclavitud. 

Friday, February 21, 2014

Óscars 2014: Saving Mr. Banks

Vaya por delante que me moría de ganas de ver esta película desde que escuché por primera vez su rechiflante argumento. Cuando empezaron las primeras críticas que la comparaban con "Descubriendo Nunca Jamás" empecé a temerme lo que efectivamente llegó, y así ha sido. "Al encuentro de Mr. Banks" es obvia, sensiblera y manipuladora hasta decir basta, pero no creo que nadie amante del cine dentro del cine pueda ver las escenas de cómo se compuso "Con un poco de azúcar" sin disfrutar intensamente. Al final hasta me he emocionado pese a Colin Farrell en uno de esos papeles de irlandés borracho que debería denunciar la agencia de promoción de imagen de irlandeses por el mundo, y le perdono un poquito que la metáfora venga a ser "artistas, no seáis estrechos de miras y dejad vuestras obras en manos de gigantescas productoras y compañías de hacer dinero a espuertas, Disney preferentemente". 
Lo que sí reconozco es que esperaba (y no he obtenido) alguna referencia a cómo Julie Andrews estaba interpretando "My fair lady" en el teatro y cuando se hizo su versión cinematográfica los productores le dijeron que estaba vieja y cogieron para el papel de Eliza a Audrey Hepburn. Pero ese mismo año (1964), Julie interpretó a Mary Poppins y ganó un Óscar por ello, mientras que Audrey se limitó a ser doblada en las canciones y a abrir mucho la boca para gesticular. Ya no hay datos de subir el mariconómetro como este. 

Friday, February 07, 2014

Óscars 2014: American Hustle

El año pasado mi principal aliciente para ver los Óscar no era el amor hacia una película sino el odio hacia Silver linings playbook, la multinominada (aunque finalmente sólo premiada en forma de Jennifer Lawrence, gracias a dios) película de David O. Russell. Pues bien, aventuro ya que este año se va a repetir la jugada. American Hustle o "La gran estafa americana" en su traducción es un HORROR. Está llena de zooms locos sin sentido, personajes sin pies ni cabeza, diálogos llenos de cháchara que no llevan a ningún lado, dura unos innecesarios y enervantes 130 minutos y es imposible experimentar ningún sentimiento (simpatía, preocupación, temor) por ninguno de los personajes ni situaciones que en ella se plantean excepto uno: la vergüenza ajena.
¿Qué se salva de esta película? Básicamente el vestuario y la peluquería y  que suenan I feel love y Live and let die. Y aún así me duele reconocerlo porque estas canciones acaparan minutos que bien podrían no exisitir porque no nos dicen nada ni hacen avanzar la historia ni tienen más mérito que el ver una coreografía en una discoteca y a Jennifer Lawrence sacudiendo el moño con guantes de fregar en un momento muy "for your consideration", pero, ay, Amy.



Solo transigiría con premio a mejor vestuario porque, en unas nominaciones que siempre están llenas de miriñaques y corsés (cosas que me encantan, huelga decir) sería refrescante premiar una película que recrea una época pasada pero vivida por muchos de los votantes y que consigue volver a poner de moda ítems de los años 70 que son puro icono, pura belleza y puro encanto. Aunque la verdad, lo hace de una forma tan poco sutil, tan "mira lo que te enseño, fíjate en esta pieza, directa a un editorial de moda" que aún así siguen dando rabia. Véase el ejemplo de la pulserita de cuentas con Duke Ellington. 



Pese a todo, sería bonito que tras las reivindicaciones de las décadas de los 80 y 90, con sus horrores estéticos, se volviesen a poner de moda los vestidos-bata de Diane Von Furstenberg, las pieles sintéticas,


no llevar sujetador,

 los bañadores de crochet,

el escote en uve,

y las sombras de ojos brillantosas y las pastillas para bailar música disco y la crisis del petróleo y el intercambio de parejas. Miren lo que es capaz de hacer esta línea de ropa de los años 70: que Amy Adams, la gran actriz multinominada pero definitivamente más-dulce-que-despertadora-de-líbidos-ajenas, sea sexy. Sólo por eso habrá merecido la pena ver American Hustle, aunque acabemos atragantados de tanto escote en uve.